jueves, 10 de marzo de 2011

La Inflación


La inflación es el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios básicos,

Reseña histórica: Venezuela se caracterizó por ser un país con poca inflación con una economía estable y creciente todo esto motivado a los ingresos obtenidos por la renta petrolera, sin embargo desde los años ochenta se ha presentado un efecto inflacionario, recordando la situación vivida en el gobierno de Lusinchi en donde a pesar que la economía nacional alcanzo un nivel bastante critico, el gobierno se negó a aceptar el costo publico que implicaba la sinceracion económica y se aplicaron controles  y reguladores para tapar el impacto inflacionario, tales como control de precios, control de de cambio ejercido por Recadi , controles de tasa de interés, subsidios, aumentos salariales por decretos, esto genero un caos inflacionario que el nuevo gobierno para el año 89 se vio obligado a enfrentar tratando de sincerar la economía, La inflación se mide por la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Las Causas de la inflación.

Los procesos inflacionarios tienen sus causas por las excesivas creación de3 dinero por parte de las autoridades monetarias de país, ya que el dinero crece mas deprisa que los bienes y servicios suministrados por la economía, causando así subida de los precios, asimismo las expectativas de los agentes económicos sobre como pueden evolucionar los precios en el futuro ya sea a mediano o corto plazo, esto genera tensión inflacionaria porque motiva el incremento de los precios, la credibilidad que tengan las políticas económicas del país también influye en la inflación, las perturbaciones por parte de la oferta y la demanda  influyen directamente, cuando el aumento de la demanda agregada se realiza mas deprisa que la producción, otra causa inflacionaria seria los costes de la inflación esto se refiere a las políticas fiscales empleadas por los países para la recaudación de impuestos que permitirán revertirlos en bienes y servicios a la sociedad. Por aumentos de los salarios derivados por aumentos de los precios. Otras causas:
Exceso de la demanda, reducción del ingreso real de la población, aumento de la velocidad del dinero.
Para calcular la inflación comparamos los precios actuales  de los precios de los bienes,  servicios y cesta básica, con los precios de un periodo anterior, ya sea un mes, seis meses o un año, si los precios aumentan, se dice que hay inflación. La importancia la vemos en que permite al gobierno imprimir dinero nuevo para evitar aumentar los impuestos

Según el Banco Central de Venezuela el alza acumulada de los precios en 2011 es de 4,5%, mientras que la inflación anualizada desde febrero de 2010 llegó a 28,7% Venezuela registró en febrero una inflación de 1,7%, cifra levemente mayor a la registrada en igual mes de 2010, cuando fue de 1,6%, pero menor a la de enero de este año que fue de 2,7%, El alza acumulada de los precios en 2011 es de 4,5%, mientras que la inflación anualizada desde febrero de 2010 llegó a 28,7% En febrero, los bienes y servicios estudiados que registraron mayores subidas fueron los sectores de salud (3,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%), transporte (3,1%), restaurantes y hoteles (2,3%) y equipamiento del hogar (2,6%). El gobierno venezolano mantiene para 2011 una meta de inflación entre 23% y 25%. Según los analistas, la decisión de suprimir a fines de diciembre pasado la tasa preferencial de 2,6 bolívares por dólar y unificar el tipo de cambio en 4,3 bolívares por billete verde podría impulsar la inflación por encima de los niveles de 2010, cuando alcanzó 27,2%, la más alta de la región.

    Inflación Acumulada es el porcentaje que muestra la variación del índice nacional de precios al consumidor al final de cada mes, en relación con diciembre del año anterior

    La inflación anualizada es el índice nacional de precios al consumidor, acumulado al final de cada mes, en relación con el mismo mes del año anterior.
                 

miércoles, 16 de febrero de 2011

RIESGO Y RENDIMIENTO

Riesgo: Es la probabilidad de perder todo o parte de lo que se esta invirtiendo, es decir se toman decisiones bajo una incertidumbre por no saber si en realidad tendremos un buen rendimiento.


Importancia del Riesgo:

El riesgo es importante porque nos permite mediante su medición poder conocer cuales son los factores que influyen en el mercado de activos, esto para la toma de decisiones para conseguir las líneas estratégicas para conseguir una rentabilidad ajustada al riesgo,

Clasificación de los Riesgos:

Riesgos Financieros:
Riesgos Económicos:
Riesgos económicos globales:
Riesgo ambiental:
Riesgo Político:

Tipos de Riesgos:

Riesgo de crédito: es la posibilidad de que surja una perdida originada por el incumplimiento de las obligaciones del pago acordado, dado principalmente por problemas de liquidez, quiebras, disminución de los ingresos, aumento de los intereses, entre otros. Su objetivo es alcanzar la probabilidad de las perdidas de crédito en un tiempo determinado.

Riesgo de Mercado: Son las posibles pérdidas que pueden producirse en activos financieros y que se originan por movimientos desfavorables de los precios del mercado, Ej.: riesgo de interés y de cambio, estos riesgos se relacionan con acciones, bonos, mercancías, swaps, opciones.

Riesgo de Liquidez: es el evento mediante el cual se sufren perdidas originadas por la dificultad de realizar ventas y compras de activos, así como la financiación para mantener el volumen de inversión que se quiere por la ausencia de ofertas o aumento del tipo de interés.

Riesgo de tasa de interés: Es la perdida que puede producirse por los movimientos contrarios  de los tipos de interés, se materializa en perdidas de valor de mercados de activos financieros sensibles al tipo de interés.

Existen también, el Riesgo país, Riesgo soberano, Riesgo de transferencia, Riesgos Operativos, Riesgo Legal; Riesgo operativo, Riesgo de modelo


Rendimiento: Es lo que uno espera obtener por encima de lo que se esta invirtiendo en el mercado. Es la ganancia o perdida total de una inversión durante un periodo dado.

 Relación Riesgo-Rendimiento: hay una relación directa es decir si un activo financiero ofrece mayor rendimiento, también será mayor el riesgo, y se calcula dividiendo las distribuciones de efectivo del activo durante el periodo, mas el cambio en el valor, entre el valor de una inversión al inicio de periodo.
Ej: si yo invierto en un negocio de compra de un remate de ropa para niños que ya no esta de moda, lo adquiero por una cantidad baja, es decir, a un precio por debajo del mercado, se que al terminar las ventas voy a tener un rendimiento alto debido el precio que lo compre, pero corro con el riesgo que me devuelvan la ropa o de repente no pueda venderla.

Importancia del Rendimiento: La importancia radica en que el rendimiento es lo que esperamos obtener para masificar nuestras ganancias y poder realizar nuevas inversiones a favor de la empresa, persona o institución a la cual representemos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

MERCADOS DERIVADOS

El Mercado de derivados es el sitio o lugar donde se realizan negociaciones y se contratan instrumentos  derivados para cubrir las fluctuaciones de precios  de las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Su importancia radica en que permite a los compradores y vendedores la protección necesaria sobre los cambios de precios en los activos, teniendo la gran virtud de ofrecer un amplio potencial de apalancamiento en comparación con los mercados de contado, permitiendo así con igual capital realizar un número mayor de operaciones. Es de resaltar que todos los países que han implantado mercados de productos derivados ha sido un éxito en cuanto a los volúmenes de contratación, superando en ocasiones a las operaciones hechas al contado. Los principales mercados de derivados son: Forward, Futuros, Opciones y Swaps.
Forward: son contratos personalizados de compra y venta en los cuales una de las partes se compromete a vender cierta cantidad de un bien, en una fecha futura y la otra parte se comprometa a comprar al precio pactado, sin garantías, mientras que la diferencia principal de este con los mercados Futuros, es que los últimos  son estandarizados y ofrecen garantías. Los mercados de futuro requieren de un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado, cuando el mercado se presenta inestable se realiza el control por horas, ya que las fluctuaciones de precios puede tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista. El mercado de Opciones es un contrato que da a su comprador el derecho  pero no la obligación a comprar o vender bienes o valores a un precio determinado con fecha de vencimiento, estos tienen dos modalidades: opción de compra y opción de ventas. Los Swaps, es un compromiso de intercambio de dinero a futuro, donde se refleja en cualquier momento del tiempo y la cantidad a pagar o recibir para entrar o salir del contrato, estos permiten cambiar bienes o recursos a futuro con la finalidad de que sean a nuestro favor, también podemos decir que es un contrato por el cual se comprometen dos partes a intercambiar una serie de flujos de dinero en fecha futura, dichos flujos pueden ser en función de los tipos de interés a corto plazo o cualquier otra variable.